jueves, 30 de abril de 2015

Eje Perspectivas sobre lo común



Matías Saidel (CONICET/UCSF, UNR)
matiaslsaidel@gmail.com

En las últimas décadas vuelve a cobrar fuerza una pregunta que atraviesa toda la tradición filosófica y política occidental: aquella que (se) interroga (sobre) lo común. Dicho interrogante ha tenido diversas modulaciones, presupuestos y conceptualizaciones a lo largo de la historia, imposibles de abarcar aquí, desde la noción griega y luego cristiana de koinonía y sus declinaciones políticas y eclesiásticas a las modernas comunidades nacionales, por no hablar de la actual proliferación de comunidades más fluidas, virtuales o de prácticas, o de los retornos de nuevos comunitarismos etnocéntricos y a menudo excluyentes.

En ese recorrido, no puede olvidarse la distinción basilar de la sociología entre comunidad y sociedad como formas de configuración de lo común —o tipos ideales— que se alternan y suceden a lo largo de la historia. Dicha distinción ha dominado el pensamiento sociológico sobre lo común, al marcar la supuesta ruptura de las sociedades modernas basadas en el individualismo mercantil con las formas tradicionales de solidaridad mecánica (Durkheim) que aseguraban la cohesión social, habilitando lecturas en clave nostálgica que tendrían consecuencias políticas funestas en la primera mitad del siglo XX.

Sin embargo, ya en el pensamiento decimonónico se encuentran elementos para imaginar otras derivas de lo común. Basta pensar en las apuestas revolucionarias que vislumbraron una comunidad emancipada que aún no había tenido lugar, en la toma de distancia nietzscheana frente a las formas heredadas de la patria (Vaterland) para apostar a la tierra de los hijos (Kinderland), y, más acá, en la apertura de un nuevo horizonte que implicó la deconstrucción heideggeriana de la noción de fundamento (Grund) para señalar su carácter abisal (Ab-grund) y las teorías como las de Wittgenstein que han ligado los juegos de lenguaje a una forma de vida y por ende al uso y ya no a un fundamento etno-racial como el de la filología y antropologías decimonónicas.

Todos esos aportes hicieron posibles las nuevas revisiones que a partir de los años 1970 y 1980 retomaron una palabra —comunidad— impronunciable en buena parte de Europa después de su utilización por el nazismo y por los crímenes del socialismo soviético; y una dimensión —lo común— que aparece como cada vez más claramente distinguible de lo privado y de lo público (Hardt y Negri, Esposito). En ese marco, encontramos una gran variedad de propuestas en conflicto recíproco que van desde las comunidades ideales de la comunicación intersubjetiva, los comunitarismos anglosajones que parten de una ontología holista marcando diferencias internas a la tradición liberal, y todo un amplio espectro de teorías postfundacionales que asumen la diferencia ontológica y la contingencia de todo fundamento como punto de partida (Marchart). En este último apartado podríamos citar por ejemplo, el debate sobre la comunidad inoperante (Nancy), inconfesable (Blanchot), “mesiánica” (Agamben), o impolítica (Esposito), que manifiesta, como mínimo, la necesidad de establecer una clara distinción entre lo común y lo propio. Asimismo podríamos incluir ciertas propuestas post-marxistas que piensan lo común como una construcción socio-discursiva en un campo atravesado por el antagonismo (Laclau) o que consideran el desacuerdo en torno a las palabras y las asignaciones de las partes como un espacio común de conflicto político (Ranciere). También caben destacar propuestas como las de Hardt y Negri que piensan lo común como la precondición y el resultado de la cooperación social, involucrando tanto los bienes comunes naturales como las producciones inmateriales autónomas del cognitariado postfordista. Esta enumeración, que no pretende ser exhaustiva, habilita a pensar distintos cuasi-trascendentales que pueden fundar lo común de manera contingente: el lenguaje, el pensamiento, la producción, la inoperancia, la ex—sistencia, la ex—posición, la historicidad, la información, y un largo etcétera.

En este sentido, las preguntas sobre las que buscaremos detenernos en nuestro eje temático tienen que ver con los modos posibles de entender lo común, sus condiciones de posibilidad y sus derivas desde distintas disciplinas y teorías. En particular, invitamos a escribir y debatir sobre la relación entre lo común y lo/a político/a, las apuestas en torno a lo común en el marco de las relaciones de poder contemporáneas, los sentidos posibles del comunismo en la actualidad, los debates modernos y contemporáneos en torno a la comunidad, propuestas sobre la relación entre individuo, sujeto, singularidad y comunidad, reflexiones sobre las nuevas formas que asume lo común frente a los desafíos y oportunidades de la sociedad informacional actual, la virtualización de la comunicación y las formas de producción basadas en el conocimiento compartido, estudios sobre los nuevos comunitarismos y nacionalismos, sobre las comunidades basadas en prácticas particulares, sobre las aperturas de lo común propias de la ciberpolítica, sobre los diversos fundamentos o elementos posibles que se puedan proponer sobre nuevas configuraciones de lo común, etc. En resumen, invitamos a participar del debate a quienes deseen reflexionar en-común sobre lo común desde la mayor diversidad de perspectivas posibles.

Andrea Fagioli

Liliana Spinella (CONICET / UBA)

Gastón Souroujon

Diego Paredes Goicochea (Profesor de Filosofía Política Universidad Autónoma de Colombia
Doctor en Filosofía Universidad Nacional de Colombia – Universidad Paris Diderot)

Francisco González Granados (Universidad Nacional de Colombia)

Rocío Feltrez (Cátedra II Teoría y Técnica de Grupos, Facultad de Psicología, UBA / UBACyT)

Emiliano Jacky

Nicolás Emanuel Olivares (CONICET-UNC-CIJS)

Gabriel Riera (Profesor Asociado, Universidad de Illinois)

Pablo Isaac Coñoman Rojas

Jorge Mallearel (Universidad de Morón/Universidad de San Martín)
Guido Fernández Parmo (Universidad de Morón)

Lorena Souyris Oportot (CIEG, Universidad Andrés Bello y Universidad Raúl Silva Enríquezu)


Mg. Julia E. Exposito (UNR/UBA/CONICET)

Lic. Emilia Arpini (Instituto de Investigaciones Gino Germani – Universidad de Buenos Aires)

La distorsión de la resistencia, la resistencia de la distorsión
Alicia Naput
Camila Arbuet Osuna

La pregunta por lo común: prerrequisitos desde la periferia
Claudia Yarza (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)







No hay comentarios:

 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal